¿SOP Adrenal?
El SOP afecta hasta a un 10% de las mujeres y se define como un grupo de síntomas relacionados con la anovulación (falta de ovulación) y un alto nivel de andrógenos u hormonas masculinas.
El origen está casi en un 70% de los casos en el ovario, pero también puede presentarse un incremento de andrógenos adrenocorticales y en este sentido, se ha reportado que más de la mitad de pacientes con SOP cursan con altos niveles de las siguientes hormonas: dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS), dehidroepiandrosterona (DHEA), androstenediona (A4) y androstenediol (A5).
Faltan estudios que demuestren cuáles son exactamente los responsables del exceso de andrógenos extraováricos en pacientes con SOP pero diversos estudios relacionan la participación de factores de origen central, periférico, adrenocortical y/o genético:
- Factores centrales: disfunción en el eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal, incremento secreción o sensibilidad de la hormona estimulante de la corteza adrenal, estrés psicológico, endorfinas, catecolaminas, prolactina.
- Factores periféricos: alteraciones en el metabolismo de los andrógenos adrenales, obesidad, estrógenos, andrógenos ováricos, insulina y leptina.
- Disfunción adrenocortical: hiperactividad adrenocortical, hiperplasia adrenal congénita (variedad no clásica), deficiencia de la enzima 11 –hidroxilasa, alteraciones en la regulación del citocromo P450c17a, deficiencia de la enzima b-HSD, deficiencia de la enzima 11-deshidrogenasa, estearasa de colesterol, adrenarca exagerada.
- Factores genéticos y pseudociesis (variante del SOP).
Síntomas SOP Adrenal
Cada mujer tiene su propio SOP y cada una sus propios síntomas. De hecho, el SOP no es una enfermedad en sí misma, sino un conjunto de síntomas producido por las causas que hemos mencionado antes.
Uno de los síntomas más frecuentes son las manifestaciones de hiperandrogenismo que pueden darse, como pueden ser el hirsutismo (crecimiento de pelo donde las mujeres habitualmente no lo suelen tener) y la alopecia.
Por otro lado, es muy frecuente la resistencia a la insulina (se da hasta en el 70% de las pacientes de SOP). La insulina es una hormona que se secreta en el páncreas y se encarga de regular los niveles de glucosa en sangre y de dar paso de la glucosa al interior de la célula.
Cuando hay resistencia a la insulina lo que ocurre es que la glucosa no puede entrar a la célula y se acumula en la sangre. Es decir, aumenta la glucemia pero el páncreas continúa segregando insulina. Este exceso de insulina estimula a los ovarios para que sigan produciendo cantidades excesivas de andrógenos.
Por lo tanto, estamos ante un problema metabólico que conlleva a un problema hormonal, y no a la inversa.
Además, una dieta inflamatoria, la obesidad y la falta de ejercicio físico son factores que potencian la resistencia a la insulina.
Diagnóstico SOP Adrenal
Dado que como hemos mencionado anteriormente el SOP es un conjunto de síntomas producido por diversas causas, hay una eterna controversia respecto a los criterios para el diagnostico.
Según la Sociedad de Exceso de Andrógenos (AE-PCOS, 2006) los profesionales de la salud deberán tener en cuenta lo siguiente:
- Hiperandrogenismo clínico y/o analítico: exceso de andrógenos manifestado por acné, alopecia, hirsutismo. Importante mirar analíticas, el origen de los andrógenos nos permitirá ver si hay mayor proporción de origen ovárico o suprarrenal.
- Disfunción ovárica: anovulación/oligoanovulación (ausencia de ovulación u ovulaciones escasas) que tendrán como consecuencia amenorrea o ciclos irregulares e infertilidad.
Será fundamental descartar otros motivos que puedan estar causando hiperandrogenismo y alteraciones en el ciclo, como pueden ser problemas tiroideos, tumores ováricos, hiperprolactinemia, etc.
La ecografía podrá ser un complemento que ayude en el diagnóstico, pero no es un criterio central.
Y por otro lado, será importante tener en cuenta que aunque la resistencia a la insulina y la elevación de la LH son frecuentes en las mujeres con SOP, estos síntomas no son fundamentales para hacer el diagnóstico.
¿Hay tratamiento aficaz?
Un estilo de vida saludable será fundamental para mejorar los síntomas y nuestra calidad de vida.
Dependiendo de cada caso personal, en lo que respecta a tratamiento farmacológico, los más utilizados son los anticonceptivos hormonales, la espironolactona, el acetato de ciproterona y la metformina. Pero además de estas opciones, contamos con otros tratamientos naturales que pueden ayudar mucho en la mejora de los síntomas del SOP.
Lo más aconsejable en caso de que te hayan diagnosticado SOP es que acudas a un profesional, dietista o nutricionista, que te asesore y te ayude con recomendaciones dietéticas personalizadas según tu caso.
Una adecuada alimentación ayudará a tener bajo control la resistencia a la insulina, la inflamación, la salud intestinal y puede ayudar en la mejora de la composición corporal.
Será importante evitar los alimentos que hacen que se dispare la glucosa en sangre rápidamente: productos procesados ricos en azúcares, harinas refinadas y otros azúcares (bollería, galletas, pan blanco, pasta, mermeladas, pastelería, chucherías…). También los lácteos pueden aumentar el factor insulínico y empeorar el hiperandrogenismo.
Además de la dieta, tendremos que tener en cuenta otros factores como la importancia del ejercicio físico, moderar o reducir la exposición a productos químicos alteradores del sistema endocrino, el ayuno fisiológico, y el uso de suplementos y hierbas medicinales (siempre bajo supervisión) para mejorar.
Si necesitas ayuda con tu SOP Adrenal, ¡contáctame!
¿Te ha gustado el artículo sobre el SOP Adrenal? ¡Cuéntanos tu opinión más abajo y no te olvides de seguirnos en Instagram y Facebook!