Moco Cervical

Primero de todo, la motivación de hacer este artículo es justamente el hecho de que un pequeño vídeo que subí a mi canal de Instagram sobre el moco cervical haya sido borrado.

Dicho esto, creo que es buena idea tener esta información aquí en mi web, así que, ¡manos a la obra!

¿Qué es el moco cervical?

El moco cervical aunque a muchas mujeres les produzca rechazo, es un tipo de flujo vaginal saludable creado en unas criptas cervicales que recubren el interior del cuello del útero.

Seguramente a lo largo de tu vida has visto este tipo de flujo tanto en la ropa interior como en el papel higiénico y es que, el moco cervical va cambiando según la fase del ciclo menstrual ya que está influenciado por los estrógenos y la progesterona.

El flujo cervical tiene dos objetivos muy claros y super importantes:

  • Evita que sustancias no deseadas entren en el útero a través del cuello del útero
  • Nutre y ayuda a transportar los espermatozoides a través del cuello del útero hacia el útero

Así que, el moco cervical se debe de volver tu mejor amigo y mucho más si estás buscando un embarazo ya que sigue un patrón muy predecible de cambios que se alinean con las fases del ciclo menstrual. Por desgracia, una gran parte de mujeres no tiene ni idea de por qué ocurre este flujo vaginal y de la gran importancia que tiene para nosotras.

El moco cervical aunque a muchas mujeres les produzca rechazo, es un tipo de flujo vaginal saludable creado en unas criptas cervicales que recubren el interior del cuello del útero.

Cambios en el moco cervical

El flujo cervical cambia según cambia tu ciclo menstrual, aquí tienes un pequeño resumen.

Fase folicular

Justamente con la regla y después de ésta como los niveles de estrógeno son bajos no se está produciendo mucho flujo. Conforme va subiendo el nivel de estrógenos nuestro nivel de moco cervical hace lo mismo. Empieza siendo un flujo espeso, algo pegajoso y cremoso. Tiene un aspecto blanquecino y es el típico que podemos ver seco en la ropa interior.

Llegando a la fase ovulatoria

A medida que se acerca la ovulación, se produce mucho más flujo cervical. Es probable que la vagina comience a sentirse mucho más húmeda y el moco se vuelve más resbaladizo a medida que aumenta su contenido de agua.

El moco cervical se vuelve más elástico y claro. A medida que el estrógeno alcanza su máximo nivel, 1-2 días antes de la ovulación, el moco cervical a menudo se asemeja a una clara de huevo que puedes estirar unos centímetros entre tus dedos. Este flujo es el que ayuda a los espermatozoides por eso normalmente se denomina moco fértil.

Ver pequeño vídeo aquí: IMG_8611

Fase lútea y moco cervical

Cuando acaba la ovulación y entramos en fase lútea, nuestro moco cervical vuelve a cambiar. Justo después de la ovulación la cantidad de flujo disminuye bastante dado que el aumento de progesterona actúa haciendo que este moco se vuelva pegajoso y espeso o incluso seco u ausente para justamente impedir que los espermatozoides o cualquier otra sustancia extraña llegue al útero, por eso normalmente se denomina moco NO fértil.

Más sobre el flujo cervical

Protección

Nuestra vagina es ácida y el moco cervical es alcalino. El esperma NO puede sobrevivir en un pH ácido como el de la vagina. Por eso mismo el moco cervical al tener un ambiente alcalino protege a los espermatozoides. Así que sin moco cervical, los espermatozoides de tu pareja no van a ninguna parte 😉

Nutrición para el esperma

El esperma sobrevive dentro de ti durante unos 5 días, en ocasiones hasta más tiempo, gracias al flujo cervical que contiene fructosa y le sirve a los espermatozoides como fuente de energía.

Transporte

El moco cervical no fértil tiene una estructura que impide o hace muy difícil que los espermatozoides se puedan mover. En cambio, con el flujo cervical fértil prácticamente hace que el esperma tenga una piscina sin obstáculos para llegar al óvulo que espera ser fecundado.

Pastillas Anticonceptivas

Si estás con cualquier método anticonceptivo recuerda que la función de estos métodos es cambiar el flujo cervical espesándolo para crear una barrera impenetrable para los espermatozoides. Además con las hormonas sintéticas no se ven estos cambios.

Espero que después de leer este pequeño artículo entiendas como un fluido puede tener tanta importancia y darnos tanta información.

Si quieres saber más me puedes enviar un email o dejar un comentario.

¿Te ha gustado el artículo? ¡Cuéntame tu opinión más abajo y no te olvides de seguirme en Instagram y Facebook!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Reservar consulta

Contáctanos

Envía tu consulta aquí y te responderemos brevemente.