Inositol y su relación con el Síndrome de Ovarios Poliquísticos

El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es una patología relacionada con el desorden hormonal más prevalente en las mujeres en edad reproductiva, pudiendo afectar a mujeres desde la adolescencia hasta prácticamente la menopausia. Es la causa mayoritaria de alteraciones menstruales, hirsutismo (desarrollo excesivo de vello) acné, caída del cabello, etc. Es de carácter crónico y puede estar estrechamente relacionado en la mayoría de los casos con la glucosa y la insulina.

En los últimos años han salido estudios apoyando el efecto beneficioso del inositol en mujeres con SOP.

¿Qué es el inositol?

El inositol es un compuesto orgánico de la categoría de los polialcoholes, un tipo de hidratos de carbono al que además se le confiere propiedades de pseudovitamina (Vitamina B8) aunque no tiene un carácter esencial debido a que en humanos puede sintetizarse a través de una molécula de glucosa.

En la naturaleza existen nueve posibles isómeros (compuestos con misma fórmula molecular pero diferente estructura química que les otorga diferentes propiedades) de inositol, dentro de los cuales el más abundante es el myo-inositol, ya que es el más ampliamente distribuido en la naturaleza y también en nuestro cuerpo. Aparte del myo-inositol, el otro isómero que nos interesa es el D-chiro-inositol.

Sus funciones incluyen:

  • Transducción de señales insulínicas.
  • Regulación y crecimiento nervioso.
  • Control de las concentraciones de calcio (Ca+) intracelular.
  • Regulación del metabolismo lipídico sobre todo en combinación con colina.

¿Qué papel desempeña en la resistencia a la insulina?

En mujeres con SOP existe una disfunción a nivel de señalización de la insulina. En este escenario el inositol, en concreto el inositol fosfoglicano juega un importante papel en la cascada de señalización de la insulina regulando entre otras cosas transportadores específicos de glucosa (GLUT4) que permiten la entrada de esta a la célula.

De esta manera se empezó a investigar y a teorizar sobre si la administración de diferentes isómeros de inositol podría ayudar en la terapia contra esta patología.

Existen numerosos estudios que demuestran que el inositol tiene efectos muy beneficiosos en la mejoría de resistencia a la insulina, lo que va a desencadenar una disminución de la insulina en sangre y por lo tanto de los andrógenos (hormona masculina).

Si mejoramos la sensibilidad de la insulina, toda la insulina en sangre servirá para su cometido y no tendremos que fabricar más. Esto ayudará a reducir los niveles de insulina. Si reducimos los niveles de insulina se traducirá en una reducción de los niveles de andrógenos (hormona masculina).

Los niveles altos de andrógenos o hormona masculina es lo que nos dan todas las características masculinas que tanto nos afecta a las mujeres, desde vello facial o en la línea alba, aquella que se extiende desde el ombligo hasta el pubis, hasta acné, alopecia, alteraciones menstruales e infertilidad anovulatoria.

¿Cómo suplementar con inositol?

De las diferentes formas, el D-chiro-inositol es el que realiza la actividad biológica en los ovarios por lo que suplementar con esta forma de inositol es válido. Si administramos myo-inositol, este se transforma (epimeriza) en D-chiro-inositol por lo que también puede ser válida su administración.

De esta manera existen suplementos que combinan ambas formas de este compuesto, una opción igualmente válida. De igual forma, para el tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) se usan dosis diarias tomadas antes del desayuno de entre 200 y 4000 miligramos de myo-inositol, es decir, de entre 0.2 y 4 gramos de myo-inositol diarios.

Si el suplemento viene presentado en cápsulas blandas o en formato de gel en lugar de polvo, se puede reducir la dosis recomendada un 30% debido a una mayor biodisponibilidad de la sustancia. Cuando un suplemento no específica el formato de inositol que contiene, se sobreentiende que es myo-inositol.

La infertilidad anovulatoria

La infertilidad anovulatoria es aquella provocada por una no-ovulación, si no ovulamos el óvulo no va hacia las trompas de Falopio y no se encuentra nunca con el espermatozoide.

En el SOP serán los famosos andrógenos los causantes de esta no ovulación, es por eso que este suplemento resulta tan útil y con tantos estudios a su espalda. Con la suplementación mejora el ciclo menstrual y la ovulación y se han visto resultados espectaculares en la infertilidad.

Recientemente, se hizo un estudio con 3602 mujeres con problemas de infertilidad asociada al SOP con suplementación de ácido fólico e inositol las cuales en un 70% volvieron a ovular.

¿Te ha gustado el artículo? ¡Cuéntame tu opinión más abajo y no te olvides de seguirme en Instagram y Facebook!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Reservar consulta

Contáctanos

Envía tu consulta aquí y te responderemos brevemente.