Como muchas ya sabéis, mis asesorías nutricionales see basan en una alimentación antiinflamatoria y muchos de los cereales y más los que llevan gluten, son proinflamatorios.
Me llegan muchas preguntas sobre la diferencia entre cereales sin gluten y con gluten o incluso sobre los pseudocereales aún se tiene mucho desconocimiento y son muy buenos como sustitutos de la típica pasta. Creo que es muy importante saber la diferencia que hay entre todos los cereales para poder tomar las mejores elecciones.
Cereales con gluten
Trigo
Hoy en día el trigo es el cereal más consumido en el Mediterráneo pero ¿por qué está tan presente este cereal en nuestra vida?
Tristemente tenemos que decir que NO consumimos este cereal por sus propiedades nutricionales, sino por su sencilla manipulación para conseguir grandes cosechas a un precio económico.
Hoy en día el trigo es el cereal más rico en gluten (por lo tanto inflamatorio) que hay y el que más manipulaciones ha sufrido por parte de la industria, por lo tanto el que menos aconsejable es para consumir. Además, con todas las manipulaciones genéticas que ha sufrido se ha convertido en un cereal muy difícil de digerir para la población.
Espelta
Es un cereal de la familia del trigo pero más rico en proteínas. La espelta contiene menos gluten que el trigo y ha sufrido menos manipulaciones, por lo tanto más fácil de digerir pero igualmente no recomendable.
Kamut
Es la variedad de trigo más antiguo que se conoce. Es un cereal mucho más rico en proteínas, vitaminas y minerales que el trigo normal. Eso sí, tiene un sabor bastante dulce así que quizás se reservaría más para ocasiones especiales para hacer repostería.
Cebada
Conocemos este cereal ya que se utiliza mucho para la elaboración de cerveza, whisky escocés y ginebra. Hoy en día está más destinado a la alimentación de animales de granja y no al consumo humano.
Centeno
El centeno es un cereal bastante interesante y una opción para aquellas personas a las que les cueste mucho desvincularse del pan. Aunque sigue siendo familia del trigo, este cereal continue poco gluten y mucha fibra. Por lo tanto el pan de centeno se podría considerar una buena opción para momentos puntuales.
Avena
Este cereal es una gran opción para aquellas personas que no quieran deshacerse de los cereales al 100%. La avena es un cereal rico en grasas saludables, proteínas y minerales. Además, la avena es rica en betaglucanos que estimulan el sistema inmune.
La avena apenas continue gluten y mucho mejor si se compra ecológica, además contiene avenina en lugar de gliadina, por lo que incluso este cereal puede ser tolerado por personas celiacas.
Cereales sin gluten
Arroz
Es el cereal, junto al trigo, más consumido en el mundo. Es un cereal muy fácil de digerir por eso se recomienda en diferentes situaciones y en especial si se hace mucho deporte. La parte más negativa de este cereal es su carga glucémica pero la parte positiva es que existen diferentes tipos de arroz, por lo que la mejor opción sería elegir arroz negro por su alto contenido en fibra, minerales, vitaminas y un IG bastante bajo de 35. Otras opciones serían el arroz salvaje y el arroz basmati.
Quinoa
La quinoa está considerada un pseudocereal y es muy rica en proteínas y minerales. Lo mejor de todo es que las proteínas de las quinoa son tan completas como las proteínas de la carne, así que sería una excelente opción.
Amaranto
También considerado pseudocereal tiene unas propiedades muy parecidas a la quinao añadiendo que es rico en ácido fólico, calcio, hierro y fósforo.
Mijo
Este cereal aunque no contiene gluten pero si que posee un alto índice glucémico (IG), así que no sería una buena opción para mujeres con SOP.
Trigo Sarraceno
El trigo sarraceno es bastante conocido ya que se suele utilizar bastante en la repostería. No es un cereal propiamente dicho ya que proviene de la familia de la gramíneas, es decir, una planta. Es un grano muy rico en antioxidantes y magnesio y al no contener gluten es una buena opción para tu día a día. Es mi favorito.
Maíz
Este cereal está bastante presente en muchas casas y ha sido básico en las civilizaciones inca y azteca. El problema que tenemos hoy en día es que el maíz que consumimos es transgénico y ha sido muy manipulado para, como comentábamos anteriormente, sacar más rendimiento económico. Además, su IG es muy alto por lo que se reservaría para comidas especiales.
Para un consumo habitual de cereales me decantaría por aquellos cereales sin gluten o como muy poca cantidad de gluten y con un índice glucémico bajo como son:
- Quinoa
- Avena
- Arroz integral
- Trigo sarraceno
- Amaranto
Tenemos que tener en cuenta que la mayoría de los cereales son inflamatorios y que para compensar este efecto debemos siempre acompañarlos con alimentos antiflamatorios como son los vegetales, frutos secos o semillas.
¿Te ha gustado el artículo? ¡Cuéntame tu opinión más abajo y no te olvides de seguirme en Instagram y Facebook!