¿Qué son los andrógenos?

Las hormonas masculinas conocidas como andrógenos, están presentes tanto en hombres como en mujeres, simplemente que en cantidades diferentes. De hecho, los andrógenos tienen más de 200 acciones en las mujeres, y están presentes en mayores cantidades que los estrógenos.

Los principales andrógenos son la testosterona y la androstenediona. Por supuesto, están presentes en niveles mucho más altos en los hombres y juegan un papel importante en los rasgos masculinos y en la actividad reproductiva. Otros andrógenos incluyen la dihidrotestosterona (DHT), la dehidroepiandrosterona (DHEA) y el sulfato de DHEA (DHEA-S).

En el cuerpo de la mujer, uno de los principales propósitos de los andrógenos es convertirse en las hormonas femeninas llamadas estrógenos.

Andrógenos en mujeres

En las mujeres, los andrógenos se producen en los ovarios, las glándulas suprarrenales y las células grasas. De hecho, las mujeres pueden producir demasiada o muy poca cantidad de estas hormonas. Los trastornos por exceso y deficiencia de andrógenos se encuentran entre los trastornos hormonales más comunes en las mujeres.

En las mujeres, los andrógenos juegan un papel clave en la cascada hormonal que inicia la pubertad, estimulando el crecimiento del vello en las áreas púbicas y axilas. Además, se cree que estas hormonas regulan la función de muchos órganos, incluyendo el tracto reproductivo, los huesos, los riñones, el hígado y los músculos. En las mujeres adultas, los andrógenos son necesarios para la síntesis de estrógenos y se ha demostrado que juegan un papel clave en la prevención de la pérdida de hueso, así como en el deseo y la satisfacción sexual.

Tener los andrógenos elevados

El exceso de cantidades de andrógenos puede plantear un problema, lo que da lugar a “efectos virilizantes” como el acné, el hirsutismo (crecimiento excesivo de vello en lugares “inapropiados”, como el mentón o el labio superior) y la aparición de alopecia androgénica (AGA).

Alrededor del 10% de las mujeres con altos niveles de una forma de testosterona llamada testosterona “libre” tienen el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), caracterizado por períodos menstruales irregulares o ausentes, infertilidad, trastornos del azúcar en la sangre como resistencia a la insulina y, en algunos casos, síntomas como el acné y el crecimiento excesivo de vello. La mayoría de las mujeres con SOP tienen sobrepeso o son obesas, aunque un pequeño porcentaje tiene un peso corporal normal. Si no se tratan adecuadamente, los altos niveles de andrógenos, independientemente de si una mujer tiene SOP o no, se asocian con graves consecuencias para la salud, como la diabetes, el colesterol alto, la presión arterial alta y las enfermedades cardíacas.

Además del SOP, otras causas de altos niveles de andrógenos (llamado hiperandrogenismo) incluyen la hiperplasia suprarrenal congénita (un trastorno genético que afecta a las glándulas suprarrenales) y otras anomalías suprarrenales, así como tumores ováricos o suprarrenales. Los medicamentos como los esteroides anabólicos, de los que en ocasiones abusan los culturistas y otros atletas para mejorar su rendimiento, también pueden causar síntomas hiperandrogénicos.

El hiperandrogenismo puede producir síntomas cosméticos molestos como vello no deseado en el labio superior y en la barbilla. Psicológicamente, las manifestaciones clínicas de la hiperandrogenemia (acné persistente, exceso de vello facial o corporal, alopecia y obesidad) pueden ser devastadoras para las mujeres y pueden contribuir a sentimientos de baja autoestima, ansiedad, depresión y comportamiento antisocial.

Las afecciones hiperandrogénicas también se asocian a problemas de salud graves como la resistencia a la insulina (un precursor de la diabetes), la diabetes y las enfermedades cardíacas.

Los síndromes hiperandrogénicos a menudo no se diagnostican adecuadamente, aunque los síntomas pueden ser tratados. Por ejemplo, es posible que se trate el acné, sin que se evalúe la tolerancia a la glucosa o te pregunten sobre la regularidad de los ciclos menstruales. Busca siempre un enfoque más integrativo en donde no se queden solo con tratar el síntoma, sino en buscar la causa de los síntomas.

Los signos y síntomas del hiperandrogenismo son:

  1. Hirsutismo (exceso de vello facial o corporal)
  2. Acné persistente y/o piel grasa
  3. Alopecia
  4. Resistencia a la insulina
  5. Acantosis nigricans (zonas de piel áspera y de pigmentación oscura)
  6. Presión arterial alta
  7. Colesterol HDL bajo (“colesterol bueno”) y colesterol LDL alto (“colesterol malo”)
  8. Obesidad alrededor del abdomen medio
  9. Períodos irregulares o ausentes o ciclos salteados frecuentes
  10. Ampliación del clítoris
  11. Voz profunda o ronca

Si tus síntomas incluyen períodos irregulares o ausentes, es posible que tengas el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), la condición más común asociada con el hiperandrogenismo. La irregularidad menstrual indica una ovulación infrecuente o ausente, lo que hace que el SOP sea una de las principales causas de infertilidad femenina, que a menudo es tratable.

Algunas mujeres con hiperandrogenismo pueden experimentar una ovulación espontánea y pueden producirse embarazos. Sin embargo, las mujeres con altos niveles de andrógenos también tienen un mayor riesgo de aborto espontáneo.

¿Te ha gustado el artículo? ¡Cuéntame tu opinión más abajo y no te olvides de seguirme en Instagram y Facebook!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Reservar consulta

Contáctanos

Envía tu consulta aquí y te responderemos brevemente.