Podemos definir la amenorrea hipotalámica como el producto de una anomalía en el núcleo del hipotálamo encargado de generar la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH).
Debemos ser conscientes de que la GnRH tiene una gran importancia en la liberación de la Hormona Luteinizante (LH) y de la Hormona Folículo Estimulante (FHS) a nivel de la hipófisis, hormonas que estimulan la liberación de estrógeno y progesterona a nivel de los ovarios. Estas ultimas son las encargadas de regular el ciclo menstrual.
Siendo conscientes de lo anterior, podemos determinar que, en la amenorrea hipotalámica, se generan ciclos menstruales irregulares, así como la desaparición de los mismos, debido a que, al existir una alteración a nivel del hipotálamo, no se produce una adecuada liberación de GnRH, lo cual altera la cadena de reacciones previamente descrita (lo cual se conoce como “Eje Hipotálamo-Hipófiso-Ovárico”).
La amenorrea hipotalámica es una de las principales causas de amenorrea secundaria a nivel global.
Síntomas de la amenorrea hipotalámica
La principal característica de la amenorrea hipotalámica es la ausencia de menstruaciones, sin la existencia de un embarazo ni de una condición o enfermedad previamente definida.
Así mismo, en algunos casos puede ser identificada una importante perdida de peso. Así mismo, debido a la deficiencia de estrógenos, tiende comprometer la acumulación de masa ósea, lo cual trae consecuencias importantes, como es el caso de la osteoporosis. Estas manifestaciones se presentan con mayor frecuencia y tienen un mayor impacto en mujeres jóvenes y deportistas.
En la amenorrea hipotalámica también se producen múltiples cambios relacionados a la supresión del eje Hipótalamo-Hipofiso-Ovarico, entre estos tenemos una mayor secreción de opioides endógenos, hormona adrenocorticotrofina, hormona liberadora de corticotrofina y cortisol. Así mismo, se genera una disminución de los niveles de tirotrofina y triiodotironina, así como una elevación de los niveles de triiodotironina). Todo lo anterior genera la aparición del “Patrón de enfermedad eutiroidea”.
La enfermedad eutiroidea se caracteriza por la presencia de inanición y desnutrición calórico-proteica. Así mismo, se aumenta considerablemente el riesgo de padecer infartos al miocardio, enfermedad renal crónica, cirrosis, anorexia nerviosa, sepsis, e incluso cetoacidosis diabética.
Causas de la AH
La amenorrea hipotalámica puede tener múltiples etiologías, entre las cuales se cuentan causas genéticas, estructurales y funcionales.
- Causas genéticas: Existen ciertos genes que favorecen la aparición de amenorrea hipotalámica en las pacientes. Esto le da un factor hereditario.
- Causas estructurales: Entre estas podemos resaltar lesiones en el área “Hipotalámica-Hipofisotrófica” (es decir, el área del hipotálamo encargada de estimular a la hipófisis). Dichas lesiones pueden ser de carácter infiltrativo o destructivo.
- Causas funcionales: Entre las cuales podemos resaltar ciertos estadios fisiológicos, como es el caso de la prepuberal y el periodo postparto. También es necesario mencionar la aparición de hiperprolactinemia funcional y la inducción por consumo de drogas. En este apartado, también juegan un papel importante las causas psicológicas, entre las cuales se encuentra la pseudociesis (también conocida como embarazo psicológico), estrés, depresión, anorexia nerviosa, bulimia y el mantenimiento de una dieta poco nutritiva por largos periodos de tiempo.
Diagnóstico de la amenorrea hipotalámica
Para llevar a cabo el diagnostico de la amenorrea hipotalámica, es necesaria una sobreposición de los siguientes elementos:
- Una historia clínica detallada: Para llevar a cabo un diagnostico acertado, es necesaria una historia clínica detallada, en la cual se organicen los antecedentes personales y familiares de la paciente. Así mismo, esta permitirá conocer todos los antecedentes de esta.
- Un minucioso examen físico: Este permite descartar la presencia de signos de hiperandrogenismo (como es el caso del hirsutismo), lo cual sugiere otras patologías. Así mismo, es necesaria la realización de un estudio ginecológico, en el cual se debe evaluar si existe enrojecimiento y/o adelgazamiento de la mucosa vaginal.
- Estudios de laboratorio: Los cuales deben incluir una evaluación de los niveles de prolactina, tirotrofina gonadotrofina coriónica humana (en su subunidad beta), testosterona libre (para descartar el hiperandrogenismo) y hormona folículo estimulante (para descartar que se trate de un caso de insuficiencia ovárica). Así mismo, se recomienda llevar a cabo un hemograma completo, con la finalidad de descartar otras afecciones que cursan con amenorrea.
- Estudios de imagen: Normalmente no es necesaria la realización de estudios de imagen en pacientes que padezcan amenorrea hipotalámica. Sin embargo, en caso de que la paciente experimente dolores de cabeza intensos, vómitos no precedidos de nauseas, hiperprolactinemia, galactorrea (secreción láctea fuera del periodo de lactancia), hipotiroidismo o cambios en la visión, se sugiere llevar a cabo una resonancia magnética que permita descartar otros diagnósticos.
Tratamiento para la amenorrea
Para abordar a la amenorrea hipotalámica correctamente, es necesario:
- Cambios en el estilo de vida: Es recomendable un aumento de peso, eliminando en algunos casos aquellas pautas de alimentación muy restrictivas. Así mismo, la reducción de la actividad física (en aquellos casos de pacientes deportistas o practicantes de alguna disciplina con grandes exigencias físicas) puede ayudar a la normalización de los ciclos menstruales. Sin embargo, solo se recomienda llevar a cabo estas medidas si son coordinadas por un profesional de la salud. Recuerda acurdir a un profesional de la nutrición.
- Mitigación de la perdida ósea: Para combatir la osteoporosis, se recomienda una ingesta de calcio de, aproximadamente, 1300mg/día, así como una ingesta de vitamina D de 400-1000 UI/día.
- Terapia hormonal: Según estudios recientes, la administración de estrógeno y progestina es capaz de mejorar la taza de ovulación. Esto es de ayuda para aquellas pacientes que desean quedar embarazadas.
¿Te ha gustado el artículo? ¡Cuéntame tu opinión más abajo y no te olvides de seguirme en Instagram y Facebook!